Author: tiendas

  • Google lanza herramienta para convertir fotos en videos animados con inteligencia artificial en Gemini

    Google lanza herramienta para convertir fotos en videos animados con inteligencia artificial en Gemini

    Google ha dado un nuevo paso en la evolución de la inteligencia artificial creativa con el lanzamiento de una innovadora función en su aplicación Gemini: la posibilidad de transformar fotos estáticas en videos dinámicos. Esta herramienta, disponible inicialmente para suscriptores de los planes Google AI Ultra y Pro en Argentina y otras regiones seleccionadas, promete revolucionar la forma en que los usuarios crean contenido audiovisual sin requerir experiencia técnica previa.

    ¿Cómo funciona esta nueva función?

    La funcionalidad está integrada en la caja de instrucciones de Gemini, bajo la pestaña “herramientas”. Desde allí, el usuario debe seleccionar la opción “video” y subir una fotografía. A continuación, puede describir el tipo de movimiento que desea aplicar, así como el audio que imagina acompañando la escena. Esto incluye diálogos, efectos de sonido y ruidos ambientales sincronizados con la imagen.

    El resultado es un clip de 8 segundos de duración, en resolución 720p, formato MP4 horizontal 16:9, y con audio incorporado. Esta nueva capacidad convierte imágenes fijas en experiencias visuales envolventes, sin la necesidad de software de edición avanzado.

    Integración con Flow y expansión a móviles

    Aunque inicialmente el despliegue se ha realizado a través de la versión web de Gemini, se espera que la herramienta esté disponible también en dispositivos móviles en el transcurso de la semana. Además, Google ha actualizado Flow, su plataforma para la creación de películas con inteligencia artificial, que ahora también soporta funciones de imagen a video con audio, ampliando aún más las posibilidades de creación.

    Tecnología de punta: Veo 3 como motor creativo

    Detrás de esta tecnología se encuentra Veo 3, el modelo de generación de video más avanzado de Google lanzado en mayo de 2025. Gracias a esta poderosa inteligencia artificial, tanto Gemini como Flow han facilitado la creación de más de 40 millones de videos en las últimas siete semanas.

    Los usos que han reportado los usuarios van desde reinterpretaciones modernas de cuentos de hadas hasta videos ASMR que exploran sonidos únicos. Según David Sharon, líder de generación multimodal de Gemini Apps, “Puedes ser creativo animando objetos cotidianos, dándole vida a tus dibujos y pinturas, o añadiendo movimiento a escenas de la naturaleza”.

    Potencial creativo sin barreras técnicas

    Una de las principales ventajas de esta función es que permite a cualquier usuario participar en la creación de contenido audiovisual complejo. Basta con tener una imagen y una idea de lo que se quiere transmitir, tanto en movimiento como en sonido. La IA se encarga del resto, generando un video con coherencia narrativa y visual.

    Este enfoque democratiza la producción multimedia y amplía el alcance de la inteligencia artificial como una herramienta expresiva en campos como el arte digital, la educación, la publicidad y el entretenimiento.

    Seguridad y transparencia

    Google ha puesto especial atención en la seguridad y la ética del uso de esta tecnología. La función cuenta con un robusto proceso de verificación denominado “red teaming”, destinado a identificar y mitigar posibles riesgos o abusos, como la generación de contenido inseguro o engañoso.

    Cada video generado incluye:

    • Una marca de agua visible, que indica que fue creado mediante inteligencia artificial.
    • SynthID, una marca digital invisible que permite rastrear el origen del contenido.

    Estas medidas buscan promover la transparencia, evitar la manipulación informativa y garantizar la trazabilidad del contenido creado con inteligencia artificial.

    Además, los usuarios tienen la posibilidad de dar retroalimentación directa sobre los resultados a través de botones de “pulgar arriba” o “pulgar abajo”, contribuyendo así al perfeccionamiento del sistema y sus políticas de seguridad.

    ¿Dónde probar esta función?

    Los interesados pueden acceder y probar la herramienta en línea desde la dirección:
    👉 gemini.google.com/veo

    También pueden experimentar las mismas capacidades dentro de la plataforma Flow, ideal para proyectos cinematográficos y narrativas más elaboradas.

    La nueva función de Google Gemini representa un hito en la integración de imagen, audio y movimiento mediante inteligencia artificial. Al facilitar la creación de videos animados a partir de fotos estáticas, abre nuevas puertas a la creatividad, la comunicación y el arte digital. Gracias a herramientas como Veo 3, Gemini y Flow, Google está consolidando su liderazgo en el campo de la generación de contenido audiovisual con IA, haciendo que este tipo de tecnología sea cada vez más accesible, segura y poderosa para usuarios de todos los niveles.

  • ¿Está América Latina perdiendo el tren de la inteligencia artificial?

    ¿Está América Latina perdiendo el tren de la inteligencia artificial?

    Un reciente estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha encendido las alarmas sobre un preocupante rezago de América Latina en materia de inteligencia artificial (IA). A pesar de representar el 6,3% de la economía mundial, la región solo concentra el 1,6% de la inversión global en IA. Este dato no solo revela un desfase tecnológico preocupante, sino también una peligrosa falta de visión política en torno al tema.

    Inversión mínima y decreciente

    El estudio muestra que América Latina invierte apenas 2.600 millones de dólares al año en IA, una cifra considerablemente menor si se compara con Estados Unidos (78.000 millones), Asia (61.000 millones), Europa (22.000 millones) y Medio Oriente y África (3.600 millones). Lo más inquietante es que las inversiones en este campo han disminuido entre 2019 y 2023 en países como Brasil, Argentina, Colombia y Perú.

    A nivel nacional, Brasil lidera la inversión con 1.100 millones de dólares, seguido por México (660 millones), Chile (163 millones), Argentina (146 millones), Colombia (136 millones) y Perú con apenas 77 millones. A pesar de estas cifras, el tema de la IA no forma parte del debate público ni de las prioridades políticas en la mayoría de los países de la región.

    ¿Obsesión con lo tradicional?

    Mientras las grandes potencias tecnológicas desarrollan modelos de lenguaje avanzados como ChatGPT, Gemini o DeepSeek, América Latina no ha producido ninguno, ni siquiera una versión modesta. Así lo confirma Luis Von Ahn, el emprendedor guatemalteco creador de Duolingo y CAPTCHA, quien alerta que todo el desarrollo en IA ocurre en Estados Unidos, China y Europa, mientras la región sigue dependiendo de tecnologías extranjeras.

    Von Ahn advierte, además, que algunos países latinoamericanos están invirtiendo en industrias como call centers y atención al cliente, que están condenadas a desaparecer con la automatización. “Los call centers van a desaparecer en cinco años. Invertir en ellos es una pérdida de tiempo”, afirmó. En su lugar, recomienda desarrollar aplicaciones de IA que mejoren sectores estratégicos como la agricultura y el turismo.

    Más allá de la infraestructura: la capacidad de adopción

    Para Raúl Katz, coautor del estudio de la CEPAL y director de investigación en estrategia empresarial del Instituto de Tele-Información de la Universidad de Columbia, el principal problema no es la infraestructura tecnológica, sino la escasa capacidad de adopción de las empresas. En América Latina, más del 95% de las compañías son pequeñas o medianas, y carecen de recursos y personal capacitado para incorporar la IA a sus procesos.

    Katz plantea una solución clara: crear institutos tecnológicos que apoyen a las pequeñas empresas en la adopción de la IA, tal como lo han hecho países como Alemania y Japón. Además, subraya la necesidad urgente de mejorar los niveles de educación superior: mientras el 52% de los estadounidenses mayores de 25 años tienen un título universitario, solo el 22% de los brasileños y mexicanos lo tienen.

    IA: una herramienta para todos los sectores

    Tanto Von Ahn como Katz coinciden en que la adopción de la IA no debe limitarse a industrias tecnológicas. Incluso en sectores tradicionales como la agricultura o el turismo, la IA puede marcar una diferencia significativa. Por ejemplo, puede utilizarse para medir la humedad del suelo, calcular dosis exactas de fertilizante, optimizar rutas de distribución, o personalizar experiencias turísticas.

    En palabras de Von Ahn: “Incluso con la IA más inteligente, la gente seguirá comiendo aguacates y viajando por placer. Ahí es donde me enfocaría, no en la subcontratación”.

    ¿Qué está en juego?

    El panorama es claro: si América Latina no coloca la IA en el centro de su agenda política, educativa y económica, se arriesga a sufrir una pérdida masiva de empleos, un menor crecimiento económico y una nueva ola migratoria hacia países más desarrollados. No se trata de elegir entre tecnología o commodities, sino de utilizar la tecnología para hacer más competitiva toda la economía.

    América Latina se encuentra ante una disyuntiva histórica. Puede continuar mirando hacia el pasado, anclada en modelos económicos tradicionales, o apostar por el futuro y utilizar la inteligencia artificial como motor de desarrollo. Pero cada año de inacción ensancha la brecha tecnológica y debilita su posición en el escenario global. La revolución de la IA ya está aquí. O la región se suma, o quedará irremediablemente rezagada.

  • América Latina y la Inteligencia Artificial: Una Oportunidad Única para Innovar con Ética y Propósito

    América Latina y la Inteligencia Artificial: Una Oportunidad Única para Innovar con Ética y Propósito

    En la carrera global por definir el futuro de la inteligencia artificial (IA), América Latina podría no parecer la favorita al primer vistazo. Sin embargo, precisamente por sus desafíos estructurales, la región se está perfilando como un entorno prometedor para experimentar con modelos éticos e inclusivos de IA. Gobiernos, corporaciones e inversionistas harían bien en voltear la mirada hacia este vibrante ecosistema tecnológico, donde el espacio regulatorio aún está en construcción, existe voluntad política y los sectores de alto impacto claman por transformación.

    Un Momento de Aceleración y Oportunidad

    Según la encuesta global de adopción de IA realizada por IBM, el 67% de las empresas en América Latina han acelerado su implementación de inteligencia artificial en los últimos 24 meses. Si bien muchas organizaciones aún están definiendo su estrategia, el impulso es evidente: un 34% está en fase de desarrollo de una estrategia de IA, un 27% ya la aplica en casos específicos, y un 31% ha adoptado un enfoque integral.

    Este crecimiento estratégico revela una ventana de oportunidad para actuar con rapidez y responsabilidad. Las empresas que se involucren desde ahora no solo podrán probar modelos alineados con principios éticos, sino también influir en la elaboración de políticas públicas, escalar soluciones en condiciones reales y construir sistemas con enfoque en equidad y resiliencia.

    Una Región Propicia para la IA Ética

    Lo que América Latina carece en infraestructura heredada, lo compensa con adaptabilidad. Sus economías informales, servicios públicos fragmentados y una ciudadanía resiliente han cultivado generaciones de solucionadores de problemas acostumbrados a innovar bajo presión. Esta energía está alimentando una ola de innovación en IA enfocada en generar impacto social tangible.

    La región presenta una combinación singular: más del 70% de la población tiene un smartphone, pero el 45% está sub-bancarizado; los sistemas de salud enfrentan una sobrecarga mientras las enfermedades crónicas aumentan; la educación pública carece de fondos, pero las plataformas digitales florecen. En este contexto, la tecnología no puede ser un lujo, debe ser útil desde el primer día.

    Así, la IA se convierte en una herramienta para la inclusión y la equidad. En el sector fintech, ayuda a evaluar la solvencia de personas sin historial bancario. En salud, mejora el diagnóstico en clínicas sobrecargadas. En educación, adapta contenidos para estudiantes sin acceso estable a internet. América Latina no está esperando heredar marcos éticos de IA; los está creando por necesidad.

    Casos Reales de IA Responsable

    Ya existen múltiples ejemplos en la región de implementación responsable de IA, lejos del estereotipo de unicornios tecnológicos.

    En México, durante el 75.º aniversario de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), líderes del sector salud coincidieron en que la inteligencia artificial será clave para mejorar la competitividad y la atención médica. Se discutió el uso de IA para acelerar el desarrollo de vacunas, predecir la inmunogenicidad en etapas tempranas y facilitar el diagnóstico primario con intervenciones personalizadas.

    En Brasil, la red de salud DASA ha implementado en más de 30 hospitales a “Laura”, una plataforma de IA que monitorea en tiempo real los datos clínicos para anticipar signos de deterioro en pacientes. Todo esto bajo el cumplimiento de la Ley General de Protección de Datos (LGPD), logrando un equilibrio entre innovación y protección de datos.

    En el sector financiero, la empresa mexicana Konfío utiliza aprendizaje automático para ofrecer créditos a pequeñas empresas que los bancos tradicionales consideran demasiado riesgosas. Analizando datos como recibos de servicios, historiales de transacciones y patrones de uso móvil, brindan financiamiento de forma inclusiva y transparente, crucial en una economía con alta informalidad laboral.

    En el ámbito educativo, la edtech argentina Educabot adquirió Tich AI en 2024, una plataforma que ayuda a estudiantes universitarios a organizar su tiempo y planificar el estudio. Esta IA adapta el contenido según el desempeño y retroalimentación docente, demostrando cómo la tecnología puede complementar, no reemplazar, la labor humana en la enseñanza.

    Regulación Flexible, Participativa y en Construcción

    Mientras la Unión Europea impulsa un modelo regulatorio altamente estructurado y Estados Unidos oscila entre la autorregulación y la judicialización, América Latina está diseñando un enfoque propio: más flexible, orientado por valores y con participación activa de diversos actores.

    Iniciativas como las Directrices sobre IA de la UNESCO para América Latina y el Caribe (2024–2025) están sentando las bases para una regulación compartida enfocada en derechos humanos y desarrollo sostenible. Este ambiente permite a las empresas experimentar, iterar e influir en los estándares éticos antes de que la legislación se endurezca.

    Brasil encabeza estos avances con el Proyecto de Ley 2.338/2023, aprobado por el Senado en diciembre de 2024 y en revisión en la Cámara de Diputados. Esta legislación busca establecer un Sistema Nacional de Gobernanza en IA, con clasificación de riesgos, sandboxes regulatorios, exigencias de transparencia y mecanismos de protección de derechos con sanciones civiles.

    México, Chile, Colombia, Perú y Argentina también avanzan en sus estrategias nacionales. Chile, por ejemplo, ha publicado un marco basado en principios de transparencia algorítmica y equidad, mientras que Colombia trabaja en el AI Trust Act y el CONPES, un plan que incluye evaluaciones de impacto y mecanismos de supervisión.

    Construyendo una Ventaja Colectiva

    El verdadero potencial de América Latina no solo radica en escalar soluciones tecnológicas, sino en crear una visión regional común de inteligencia artificial responsable. La región puede liderar el diseño de nuevos marcos globales desde una perspectiva pragmática, inclusiva y cooperativa.

    Lograrlo requiere inversiones conjuntas en infraestructura compartida: espacios de prueba públicos y privados, sistemas de gobernanza abierta, normas éticas de diseño y fideicomisos de datos. Ya existen esfuerzos de organizaciones como la CAF, el BID y la UNESCO, pero para liderar, se necesita más que alineamiento: se necesita ambición.

    El Momento de Actuar es Ahora

    Para los ejecutivos, líderes de innovación e inversionistas, la pregunta ya no es si la IA está llegando, sino cómo y quién la definirá. América Latina ofrece una oportunidad única para involucrarse desde el inicio, construir con responsabilidad y escalar con impacto.

    La región está marcando su propio camino, uno en el que la IA no es solo una tecnología disruptiva, sino una herramienta transformadora para construir un futuro más justo y resiliente. Y ese futuro empieza ahora.

  • AWS y el Gobierno Argentino se Unen para Impulsar la Transformación Digital y el Talento Tecnológico en Todo el País

    AWS y el Gobierno Argentino se Unen para Impulsar la Transformación Digital y el Talento Tecnológico en Todo el País

    En el marco del evento AWS Cloud Experience 2025, Amazon Web Services (AWS) y la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento del Ministerio de Economía de Argentina anunciaron una alianza estratégica sin precedentes. El objetivo: integrar el programa “AWS Entrena Argentina” a la plataforma CAPACITAR, una herramienta gubernamental diseñada para fomentar la formación digital gratuita a nivel federal.


    Más de 100.000 personas capacitadas para 2025

    “AWS Entrena Argentina: Desarrollando el talento argentino e impulsando la transformación digital de las empresas a través del conocimiento y la nube” es una iniciativa ambiciosa que busca capacitar gratuitamente a más de 100.000 personas en todo el país para finales de 2025. Esta propuesta apunta a estudiantes, emprendedores, pequeñas y medianas empresas, así como a empleados de organizaciones públicas y privadas que buscan actualizarse en tecnologías emergentes como la nube, inteligencia artificial y machine learning.

    Aunque AWS ya ha implementado programas similares en países como México, Perú, Brasil y Colombia, esta alianza marca un hito en Argentina por su enfoque federal e inclusivo, que durante 2024 ya se había comenzado a implementar en provincias como Jujuy, Córdoba, Tierra del Fuego, Mendoza, Salta, Entre Ríos, Santa Fe, Catamarca y Corrientes.


    Contenidos accesibles, gratuitos y flexibles

    Los participantes accederán a los contenidos de forma gratuita, asincrónica y a demanda, a través de la plataforma CAPACITAR, permitiéndoles estudiar según sus propios tiempos y necesidades. La oferta formativa incluye módulos sobre:

    • Fundamentos de computación en la nube
    • Innovación y transformación digital
    • Inteligencia artificial generativa y machine learning
    • Casos de éxito y buenas prácticas en adopción tecnológica

    Esta modalidad está especialmente pensada para llegar a todo el territorio nacional, incluso a zonas con menor acceso a formación tecnológica.


    Impacto laboral y económico

    Durante el evento, Lorena Zicker, líder del Sector Público de AWS para el Cono Sur, subrayó el potencial transformador de la nube:

    “Es un orgullo poder ser parte de la transformación digital de Argentina y de la capacitación de los profesionales argentinos del futuro”.

    Zicker también destacó el impacto proyectado en la economía argentina, con la posible creación de 1,2 millones de nuevos empleos hasta 2038 gracias a la adopción de tecnologías en la nube, según un estudio de FTI Consulting.

    Por su parte, Carolina Piña, líder de Entrenamientos Masivos de AWS para América Latina, mencionó que:

    “Para el año 2027, el 22% de los trabajos que serán requeridos en Argentina aún no existen”, según el Foro Económico Mundial.
    Esto implica que la capacitación hoy es clave para asegurar la empleabilidad futura, especialmente en un mercado en rápida transformación tecnológica.


    Cerrando la brecha de talento digital

    Un informe de IDC advierte que el 65% de las empresas latinoamericanas enfrentan problemas para atraer y retener talento con competencias digitales. Para enfrentar esta brecha, estimada en 2.5 millones de personas no capacitadas para 2026, AWS ha lanzado programas de formación gratuita en toda la región.

    La estrategia incluye alianzas con gobiernos, universidades, ONGs y empresas privadas, buscando formar una fuerza laboral lista para enfrentar los retos del siglo XXI.


    Un compromiso global con impacto local

    Este esfuerzo en Argentina se alinea con el compromiso global de AWS, anunciado en diciembre de 2020, de capacitar a 29 millones de personas en habilidades en la nube para 2025. No solo se cumplió este objetivo, sino que en 2024 se superó, alcanzando más de 31 millones de personas capacitadas en más de 200 países y territorios.

    Sofía Guidotti, Country Manager de AWS en Argentina, remarcó que:

    “Con esta alianza, estamos apostando al talento local para acelerar la transformación digital del país. La nube es una herramienta democratizadora que puede llegar a todos los rincones de Argentina”.


    La incorporación del programa AWS Entrena Argentina a la plataforma CAPACITAR representa una oportunidad sin precedentes para miles de argentinos y argentinas. Esta colaboración entre el sector público y una de las empresas tecnológicas más influyentes del mundo refleja una visión conjunta de futuro: una Argentina más digital, más innovadora y más preparada para los desafíos del mañana.

    Con capacitación accesible, contenidos de calidad y un enfoque federal, el talento argentino tiene ahora una nueva puerta abierta para crecer, transformar e innovar.

  • Google planea mostrar plataformas competidoras en sus resultados de búsqueda para evitar multas de la UE

    Google planea mostrar plataformas competidoras en sus resultados de búsqueda para evitar multas de la UE

    En un movimiento estratégico para evitar sanciones millonarias por parte de la Unión Europea, Google ha propuesto mostrar plataformas competidoras de compras y viajes en la parte superior de sus resultados de búsqueda. Esta iniciativa tiene como objetivo cumplir con las exigencias de la Ley de Mercados Digitales (Digital Markets Act, DMA) y esquivar posibles multas de hasta el 20% de su facturación anual.

    Una respuesta a la creciente presión regulatoria

    Según fuentes citadas por Bloomberg, Google busca adaptarse a la normativa de la DMA, vigente desde el año pasado, que fue diseñada para limitar el poder de las grandes empresas tecnológicas. Esta legislación prohíbe, entre otras cosas, que plataformas como Google favorezcan sus propios servicios o combinen datos personales entre distintas divisiones de la empresa sin el debido consentimiento.

    En caso de infringir estas reglas, las empresas pueden enfrentarse a multas de hasta el 10% de sus ingresos anuales, o incluso el 20% en caso de reincidencia. La amenaza de sanciones no es teórica: el año pasado, Google perdió un recurso judicial relacionado con una multa de 2.400 millones de euros por prácticas anticompetitivas en el sector de comparación de precios.

    Nueva estrategia: dar visibilidad a la competencia

    Como parte de su nuevo enfoque, Google planea incluir una caja destacada al inicio de sus resultados de búsqueda con opciones clasificadas provenientes de sitios de comparación de precios. Esta caja permitirá a los usuarios acceder directamente a plataformas como Booking o Expedia, o bien navegar directamente hacia hoteles y aerolíneas.

    La empresa priorizará la plataforma más relevante en el cuadro principal, mientras que las demás estarán disponibles mediante un menú desplegable. Esto representa un cambio significativo con respecto a estrategias anteriores, que simplemente añadían más enlaces a sitios de comparación sin modificar la prominencia de los propios servicios de Google, como Google Flights.

    Un paso hacia el cumplimiento, ¿suficiente para la UE?

    Aunque anteriormente Google intentó calmar las preocupaciones de la Comisión Europea mediante ajustes más sutiles, el nuevo enfoque busca cumplir de forma más explícita con el espíritu y la letra de la DMA, colocando a los competidores en el lugar destacado donde antes aparecían sus propias herramientas de comparación.

    La Comisión ya había advertido en marzo que Google corría el riesgo de nuevas sanciones si continuaba priorizando sus servicios. Esta propuesta puede ser la última oportunidad de la compañía para evitar repercusiones económicas aún mayores y preservar su posición dominante sin infringir la normativa europea.

  • OpenAI anuncia el lanzamiento de GPT-5 para este verano: un sistema unificado y multimodal

    OpenAI anuncia el lanzamiento de GPT-5 para este verano: un sistema unificado y multimodal

    OpenAI ha confirmado oficialmente que GPT-5, el tan esperado nuevo modelo de inteligencia artificial, estará disponible este verano de 2025. Según Sam Altman, CEO de la compañía, este modelo representará una síntesis de todas las innovaciones anteriores, integrando capacidades de texto, imágenes, audio e incluso posiblemente video, en un único sistema potente.

    Anuncio en el primer episodio del pódcast oficial de OpenAI

    La revelación se produjo durante el primer episodio del nuevo pódcast de OpenAI. En una conversación informal, Altman mencionó que el lanzamiento probablemente tendrá lugar en algún momento del verano, aunque sin especificar una fecha concreta. Este anuncio llega tras meses de rumores y expectación dentro de la comunidad tecnológica y de inteligencia artificial.

    Una experiencia unificada: adiós al selector de modelos

    Uno de los cambios más notables con GPT-5 es que los usuarios ya no tendrán que elegir modelos específicos para tareas concretas. Hasta ahora, se requería seleccionar entre GPT-4o para texto, DALL·E para imágenes o herramientas específicas para interacciones multimodales. GPT-5 reunirá todo esto en una sola interfaz coherente, eliminando la necesidad de un “selector de modelos”.

    Según Romain Huet, jefe de experiencia para desarrolladores en OpenAI, GPT-5 combina lo mejor de los modelos existentes en un sistema nuevo, más poderoso, más simple y más consistente.

    Capacidades multimodales completas

    GPT-5 marcará un gran salto en capacidades técnicas, ya que permitirá interacciones verdaderamente multimodales. Esto significa que podrá manejar de forma fluida texto, imágenes, voz y potencialmente video, todo dentro de un solo flujo de trabajo, sin necesidad de herramientas externas.

    Además, GPT-5 incluirá:

    • Ventanas de contexto más grandes, ideales para conversaciones largas o tareas complejas.
    • Respuestas más personalizadas, adaptándose de forma automática a los gustos y patrones del usuario a lo largo del tiempo.
    • Una arquitectura optimizada que mejora tanto la velocidad como la calidad de respuesta.

    Un mercado competitivo en plena ebullición

    Aunque OpenAI ha liderado el sector de la IA en los años 2023 y 2024, la competencia se ha intensificado considerablemente en 2025. Compañías como Google, Anthropic y Meta han invertido miles de millones en el desarrollo de modelos propios. Google, por ejemplo, ha impresionado con su Gemini 2.5 Pro, mientras que el modelo DeepSeek R1, de código abierto, ha ganado popularidad por su rendimiento en tareas como el razonamiento matemático.

    A pesar de haber perdido parte de su talento clave —con Meta, entre otros, atrayendo investigadores de alto nivel—, OpenAI parece seguir firme en su calendario de lanzamientos.

    GPT-5: ¿redefinirá el liderazgo de OpenAI?

    El ritmo de innovación de OpenAI ha sido vertiginoso. Desde el lanzamiento de GPT-4 en marzo de 2023, la compañía presentó GPT-4 Turbo en noviembre del mismo año y GPT-4o en mayo de 2024. Ahora, GPT-5 busca consolidar este progreso en un entorno cada vez más competitivo.

    Según OpenAI, GPT-5 no es simplemente una nueva versión, sino una fusión de todo lo aprendido y desarrollado en los últimos años. La gran incógnita es si este modelo podrá permitir que la empresa recupere una ventaja decisiva frente a sus rivales.

  • Groq abre su primer centro de datos europeo en Helsinki para potenciar la inferencia de IA

    Groq abre su primer centro de datos europeo en Helsinki para potenciar la inferencia de IA

    La empresa estadounidense desarrolladora de chips de inteligencia artificial, Groq, ha dado un paso significativo en su expansión internacional al inaugurar su primer centro de datos en Europa, ubicado en la ciudad de Helsinki. Este movimiento estratégico responde a la creciente demanda de soluciones de inferencia de IA rápidas y escalables en el continente europeo.


    Helsinki: una elección estratégica

    La elección de Helsinki como sede no ha sido casual. La capital finlandesa ofrece una infraestructura energética confiable, un clima frío favorable para la refrigeración natural de los servidores, y un estricto cumplimiento de las regulaciones europeas de gestión de datos. Estas características han convertido a la región nórdica en un destino cada vez más atractivo para el establecimiento de centros de datos sostenibles y eficientes.


    Alianza con Equinix para cobertura global

    La instalación fue desarrollada en colaboración con Equinix, uno de los principales proveedores mundiales de centros de datos. Gracias a esta alianza, Groq podrá ofrecer su capacidad de inferencia no solo a clientes en Europa, sino también en Estados Unidos y Medio Oriente, aprovechando la red interconectada de Equinix. Esta integración permitirá a las organizaciones ejecutar cargas de trabajo de IA con latencia mínima, y con acceso flexible a infraestructuras públicas, privadas o soberanas, según sus necesidades.


    Tecnología propia centrada en la inferencia

    Groq se ha especializado en la inferencia de IA, el proceso mediante el cual un modelo previamente entrenado analiza datos nuevos y genera resultados de forma inmediata. A diferencia del entrenamiento de modelos —que requiere enormes recursos computacionales—, la inferencia está enfocada en la velocidad y eficiencia de ejecución.

    El corazón de esta tecnología es el Language Processing Unit (LPU), un chip diseñado específicamente para inferencia, que emplea Tensor Streaming Processors (TSPs). Estos procesadores permiten una ejecución más directa y eficiente en comparación con las soluciones tradicionales basadas en GPU.


    Resultados de alto rendimiento

    Recientemente, Groq realizó una demostración en la que su LPU controló el modelo Llama 2 de Meta, alcanzando velocidades significativamente superiores a las de ChatGPT, incluso utilizando un modelo más pequeño que el GPT-4 Turbo. Esta prueba subraya el potencial de la tecnología de Groq para reducir los requisitos de hardware en aplicaciones de inteligencia artificial, lo que podría simplificar la adopción y escalado de estas soluciones.


    Competencia directa con gigantes del sector

    Con una valoración de mercado estimada en 2.800 millones de dólares, Groq se está posicionando como un competidor serio frente a líderes consolidados como Nvidia. Su enfoque diferenciado y su capacidad para ofrecer inferencia de alta velocidad podrían marcar una transformación importante en el panorama de hardware para IA.


    Groq demuestra con esta nueva instalación en Helsinki su compromiso con la expansión global, la sostenibilidad energética y la eficiencia tecnológica. Sin duda, un movimiento que fortalecerá su posición en el mercado europeo y mundial de inteligencia artificial.