Informática, tecnología y mucho más
Estás en Informática-Hoy > Seguridad informatica >

Seguridad: cuando la tecnología nos vuelve vulnerables

Comentarios (0)

Las personas jóvenes experimentan cada día una comodidad mayor gracias a la tecnología y su avance vertiginoso. Estas mismas personas (aquellos que se ubican entre los 19 y 30 años) se consideran, según un estudio recientemente realizado, fuera de peligro en lo que concierne al robo de identidad y otros crímenes informáticos. Cuando en realidad no es así. Lo que muchos no saben, es que en muchos países, el robo de información personal de usuarios de internet no es reconocido como un delito.

En los países centrales, el robo de identidad es un hecho habitual, y no por esto menor preocupante. El robo de identidad es un delito hijo de los avances tecnológicos, que multiplican el flujo de información pero también lo hacen más vulnerable: especialmente cuando se trata de la información personal de las personas. El robo de identidad ocurre cuando otra persona adquiere información privada de carácter personal, financiera o académica de otra persona y la utiliza para hacerse pasar por ella o para causarle algún tipo de daño. Es un delito de moda y sin control. Los datos de otra persona se pueden para pedir préstamos, comprar electrodomésticos y hasta autos.

Seguridad cuando la tecnologia nos vuelve vulnerables

Son las generaciones más jóvenes las que ponen un gran número de datos personales en circulación en la Web. Además, son también las que menos se preocupan por problemas de robo de identidad. Esto revela un estudio realizado por la división Web de JD Power and Associates. Para qué tal estudio? Para que los profesionales de los servicios financieros, del banco y de los seguros tuvieran un panorama de las prácticas de sus clientes y puedan adaptar su gestión del riesgo. En su estudio, el gabinete explica que menos de la mitad de las personas ubicadas entre los 19 y 30 años se siente afectada por estos tipos de problemas. Sin embargo, adictas a las tecnologías, estas jóvenes generaciones disponen de computadoras más seguras más aptas para reconocer una tentativa de daño virtual que sus pares de las generaciones precedentes

Un dominio diferente de las tecnologías

El manejo de la tecnología que tienen los jóvenes no los protege, sin embargo, por completo: "su presencia casi constante en la web los hace vulnerables al robo de identidad y de fraude", subraya Carter Truong, gerente del gabinete. Por el contrario, este gabinete de investigaciones anunció que cuatro internautas sobre cinco de la generación de los babys boomers (nacidos entre 1946 y 1964), y casi el mismo porcentaje de la categoría 31-44 años, se sienten muy concernidos por la cuestión. "La diferencia del grado de preocupación entre estas diferentes generaciones puede ser parcialmente atribuida a los niveles de control de diferentes tecnologías". Inútil procurar instaurar reglas comunes. A todos estos internautas se les puede dar, sin embargo, un consejo común: distribuir un número limitado de informaciones. Aun así, para la mayoría de los usuarios frecuentes de internet y sus redes, la propagación de información personal no es vista como un problema sino como una necesidad: les permite imponer su identidad, propia y particular, en un medio masivo como internet

Defender la vida privada

"Los internautas no están dispuestos a sacrificar la expresión de una identidad personal para protegerse del riesgo de robo de identidad ", añade el gerente de JD Powers and Associate. Sin ir hasta los extremos, el gabinete aconseja a los usuarios aplicar ciertas reglas simples, como la utilización de las opciones de vida privada propuestas en lo sucesivo por las plataformas comunitarias. Recuerdan también la importancia de verificar que los aparatos móviles dispongan de lo necesario para la realización de operaciones sensibles como la consulta de su cuenta en banco, con total seguridad. Recomiendan así mismo el recurso a sociedades de gestión de su cuenta personal como LifeLock, encargadas de luchar contra el robo de tales datos. Para llegar a tales conclusiones, profesionales de JD Powers and Associate estudiaron durante más de un año los comentarios dejados en internet por miles de usuarios sobre el tema del robo de identidad.

Además, el robo de identidad no es la consecuencia más peligrosa de puesta en circulación de datos personales en la web. Recientemente, AVG Technologies reveló que más que el robo, de lo que los estadounidenses tenían más miedo era el cybercrimen. Y parecería que el editor de soluciones de seguridad no se haya equivocado: en 2006, más de ocho millones de personas habrían sido víctimas de tal delito. Esto, sólo en los Estados Unidos. La OCDE (Organisation for Economic Cooperation and Development), que publica un informe dedicado al robo de identidad en Internet, es indispensable en lo sucesivo que los gobiernos mismos, los reguladores y las sociedades de comunicación tomen medidas para proteger los datos personales de los usuarios. En efecto, la institución recuerda que el fraude y el robo de identidad en Internet no es reconocido como un delito en un gran número de países de la OCD.


Si esta página te gustó, puedes compartirla ...


Comentarios de los usuarios


No hay comentarios aún.


Registrate para recibir nuestros mejores contenidos en tu e-mail Seguridad: cuando la tecnología nos vuelve vulnerables
El robo de identidad es un delito consecuencia de los avances tecnológicos.