Historia del MiniDisc: Aplicaciones y formatos
Como mencionamos en un artículo anterior, los MiniDisc han sido durante una época, precisamente en la década de los noventa, uno de los formatos de discos ópticos más innovadores, los cuales permiten almacenar música y datos digitales en un tamaño mucho más reducido que el popular CD.
Sin embargo, a pesar de sus funcionalidades, el MiniDisc o MD, desarrollado por la compañía japonesa Sony, no logró una gran repercusión entre los consumidores, por lo que su uso actual es muy limitado.
En general, durante la explosión en el uso del MD, este medio era frecuentemente utilizado por sectores profesionales, tales como los periodistas, en reemplazo de la cinta de cassette para las grabaciones de sus entrevistas.
Comodidad
Los MD ofrecían a los reporteros un medio pequeño donde almacenar sus archivos de audio, con la ventaja de que al tratarse de un formato digital además brinda verdaderas ventajas con respecto a la alta fidelidad de sonido en grabaciones caseras, y una serie de opciones de edición que pueden realizarse fácilmente mediante el uso de una unidad reproductora.
Graba, borra y vuelve a borrar
Al tratarse de un medio regrabable, el MD ofrece la posibilidad de ser escrito y borrado todas las veces que el usuario lo requiera, ofreciendo un espacio de grabación constante. De acuerdo a la información oficial difundida por Sony, el MiniDisc es capaz de soportar un millón de grabaciones sin presentar deterioros.
Compresión ATRAC
Si bien ha sido ampliamente difundido para la comercialización de música, sobre todo para la distribución de material promocional de artistas a las estaciones de radio, lo cierto es que debido a que el MD trabaja con el tipo de compresión ATRAC, no ha sido implementado en campos donde se requiere el máximo de calidad, tales como las grabaciones de masters de audio profesional.
Es por ello, que su uso se ha extendido principalmente en entornos domésticos, para la realización de grabaciones caseras, que hasta la llegada del MD se llevaban a cabo a través de las anticuadas cintas de cassettes.
Cabe destacar que el sistema de compresión ATRAC, utilizado por el MD, se basa en un algoritmo de codificación, que logra un ratio de compresión de 1:4,83, mucho menor a lo que usualmente requiere un CD.
Este tipo de compresión implica una pérdida importante del rango de sonido, ya que el sistema ATRAC recorta de los archivos todas aquellas frecuencias que el oído humano no puede llegar a escuchar, y sólo permanecen las llamadas audiofrecuencias.
Diferencias del MiniDisc con tecnologías anteriores
Como ya hemos mencionado, una de las diferencias más destacables del MD en comparación con el CD, reside en que el MiniDisc posee un sistema de escritura y lectura del tipo magneto-óptico.
Por otra parte, gracias al método que se utiliza para llevar a cabo el almacenaje de datos en el MD, este disco es uno de los más pequeños de la actualidad, con un tamaño notablemente más reducido que los CDs, lo que permite una gran comodidad de transporte.
Asimismo, de acuerdo a la información brindada por la empresa fabricante, es preciso asegurar que el MiniDisc posee una vida útil mucho más extensa que el CD, ya que ha sido fabricado con materiales más robustos y resistentes a diferentes condiciones.
Cabe destacar que los dispositivos para grabación y reproducción de MiniDisc incluyen un sistema de protección anticopia denominado Serial Copy Management System.
Si esta página te gustó, puedes compartirla ...

