Origen y futuro de las computadoras
Repasemos brevemente el nacimiento de esta valiosa herramienta.Los ordenadores o computadoras analógicas comenzaron a construirse a principios del siglo XX. Pero durante la II Guerra Mundial (1939-1945), un equipo de científicos y matemáticos que trabajaban en Bletchley Park, al norte de Londres,crearon lo que se consideró el primer ordenador o computadora digital totalmente electrónico: el Colossus.

Hacia diciembre de 1943, el Colossus (que incorporaba 1.500 válvulas o tubos de vacío) era ya operativo. Fue utilizado por el equipo dirigido por Alan Turing para descodificar los mensajes de radio cifrados de los alemanes. En 1939 y con independencia de este proyecto, John Atanasoff y Clifford Berry ya habían construido un prototipo de máquina electrónica en el Iowa State College (EEUU).

La UNIVAC 1 (Universal Automatic Computer),fue la primera computadora comercial en la Oficina de Censos Estadounidense en 1951. Esta computadora fue construida por Mauchly y Eckert para la Remington-Rand Corporation. Esto hizo que la Sperry UNIVAC División, que después se convertiría en la Sperry Corporation, se colocara por encima de la competencia.

Futura evolución
Una tendencia constante en el desarrollo de las computadoras es la microminiaturización, iniciativa que tiende a comprimir más elementos de circuitos en un espacio de chip cada vez más pequeño. Además, los investigadores intentan agilizar el funcionamiento de los circuitos mediante el uso de la superconductividad, un fenómeno de disminución de la resistencia eléctrica que se observa cuando se enfrían los objetos a temperaturas muy bajas.

Otra tendencia en el desarrollo de computadoras es el esfuerzo para crear computadoras de quinta generación, capaces de resolver problemas complejos en formas que pudieran llegar a considerarse creativas. Una vía que se está explorando activamentees la computación de proceso paralelo,que emplea muchos chips para realizar varias tareas diferentes al mismo tiempo.

El proceso paralelo podría llegar a reproducir hasta cierto punto las complejas funciones de realimentación, aproximación y evaluación que caracterizan al pensamiento humano.
Otra forma de proceso paralelo que se está investigando es el uso de computadoras moleculares. En estas computadoras, los símbolos lógicos se expresan por unidades químicas de ADN, sin emplear el flujo de electrones habitual en las computadoras corrientes. Las computadoras moleculares podrían llegar a resolver problemas complicados mucho más rápidamente que las actuales supercomputadoras y, además, consumir mucha menos energía.

Si esta página te gustó, puedes compartirla ...